Revista Atención Familiar 29 3

Revista Atención Familiar 29 3

Editorial
Los desafíos del COVID largo en la atención primaria en México

Original Article
Psychosocial Risk Factors at Work in Family Physicians Assigned to a Family Medicine Unit

Artículo original
Factores de riesgo psicosocial en el trabajo en médicos familiares adscritos a una unidad de medicina familiar

Original Article
Evaluation of survival in the elderly with diabetes mellitus according to the Clinical Practice Guide

Artículo Original
Evaluación de supervivencia en el adulto mayor con diabetes mellitus de acuerdo con la Guía de Práctica Clínica

Original Article
Medical Students’ Knowledge, Prevention and Perceived Risk of COVID-19

Artículo Original
Conocimientos, prevención y riesgo percibido de COVID-19 en estudiantes de medicina

Artículo original
Impacto de una estrategia de intervención multidisciplinaria en atención primaria sobre la función renal

Artículo original
Sintomatología depresiva y satisfacción laboral en médicos familiares durante la pandemia de COVID-19

Artículo original
Prevalencia de depresión en adultos mayores adscritos a un programa de atención social a la salud

Reporte de Caso
Retraso en el diagnóstico de tuberculosis pulmonar: reporte de caso

Carta al editor
Utilidad e importancia de la inmunohistoquímica en el diagnóstico integral del cáncer de mama

Identifique el caso
Avulsión del ligamento colateral externo de la primera articulación metatarso-falángica en atleta femenino practicante de triatlón

Instrucciones para los autores

Ver la revista

Seminario de Investigación en Educación Médica “Examen Nacional de Residencias. Análisis de variables académicas”

Seminario de Investigación en Educación Médica “Examen Nacional de Residencias. Análisis de variables académicas”

Seminario de Investigación en Educación Médica

“Examen Nacional de Residencias. Análisis de variables académicas”

Este viernes 24 de junio de 2022 se llevó a cabo la sesión del Seminario de Investigación Educativa. Esta transmisión continúa con este ciclo del Seminario que se transmite por Zoom y por Facebook Live desde la cuenta de la División de Estudios de Posgrado, @depfmunam. Todas las sesiones se pueden consultar posteriormente en Mediacampus CUAIEED de la UNAM, el sitio web de la División de Estudios de Posgrado. La sesión de este viernes 24 se tituló: “Examen Nacional de Residencias. Análisis de variables académicas” y estuvo a cargo del doctor Miguel Ángel Gaxiola.

La exposición del doctor se centró en un encuadre del ENARM (Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas).  El doctor Gaxiola aclaró que, como cirujano, él presentó este examen en dos ocasiones y en ambas lo pasó. Este examen ha ido cambiando y se modifica año con año, ya que se exploran contenidos distintos con esta evaluación. Entre los datos de los antecedentes se encuentra que, para especializarse en México, es necesario realizar este examen, que entre 2014 y 2018 contaba con 450 reactivos en formato de casos clínicos. En cuanto al tipo de exámenes, hay dos: los que son apegados a norma y los que son apegados a criterio. En los exámenes apegados a norma no se evalúa si el aspirante aprobó o no el examen, en México están supeditados al número de lugares disponibles. En cuanto a los exámenes apegados a criterio, tienen un punto de corte específico y el prototipo en México son los exámenes de certificación de consejo, en el que, si los candidatos no logran el puntaje requerido, no aprueban el examen.

Es destacable, por ejemplo, que a lo largo del tiempo el número de aspirantes que desean cursar una especialidad por medio del ENARM ha aumentado de manera consistente, no así el número de plazas disponibles. El doctor también hizo preguntas como si vale la pena invertir dinero en la preparación para este examen, el registro arroja que entran al Sistema Nacional de Residencias 110 millones de pesos anuales cada año, a través de las cuotas. En cuanto a la correlación entre el desempeño en licenciatura y el desempeño en el ENARM, los recién titulados presentan un desempeño menor que los no recién titulados (los que llevan más tiempo de haber terminado la etapa previa); de un modo semejante, el sentido común indicaría que, a más alta calificación, el aspirante saldrá mejor en el examen y tendrá mejor desempeño, sin embargo, presentan una tasa de desempeño más baja.

Las conclusiones del doctor Gaxiola abarcaron el hecho de que esta información es muy abundante y puede ser apabullante, a esto se añade que la información es dinámica y cambia cada año, igual que las variables, pero es importante subrayar dos asuntos específicos: primero, que esta información interesa a la población en general, en tanto que cualquier persona tendrá necesidad de acudir a un médico especialista en algún punto; y que, independientemente de las fallas que pueda tener un examen como este, es la mejor herramienta disponible hasta el momento. Sólo con ver la información que se presenta en las páginas oficiales de acceso público es fácil darse cuenta de que es una es una tarea gigantesca avalar una cantidad tan alta de médicos año con año.

El propósito de este seminario es crear una red de difusión, colaboración e intercambio de experiencias, con el fin de incrementar e impulsar la calidad de la investigación educativa en el campo de la medicina. La dinámica de cada sesión será la misma: se proyecta una presentación grabada de aproximadamente 30 o 40 minutos y posteriormente se abre el espacio para preguntas y comentarios. El tiempo total de cada evento puede ser de hasta una hora con treinta minutos. Esto se lleva a cabo cada mes y hay que inscribirse por medio de un formulario al que se accede por invitación. Las personas interesadas pueden ponerse en contacto con la doctora Tania Vives Varela, al correo electrónico: vivesvarela@gmail.com. Se otorga constancia de asistencia con un mínimo de 80% de participación de todas las sesiones.

Seminario de Investigación en Educación Médica

Seminario de Investigación en Educación Médica

Sesión:

Examen Nacional de Residencias. Análisis de variables académicas   

 

Dr. Miguel Ángel Gaxiola

 

Viernes 24 de junio, 09:00 horas.

Sigue la transmisión en vivo en: Facebook Live

División de Estudios de Posgrado @depfmunam

 

Para mayor información y solicitud de constancias:

 

Dra. Tania Vives Varela

vivesvarela@gmail.com

 

Instancias organizadoras:

División de Estudios de Posgrado

Secretaría de Educación Médica

Academia Nacional de Educación Médica

Maestría en Educación en Ciencias de la Salud

Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud, Posgrado UNAM

¿En qué te podemos ayudar?