Revista Atención Familiar 30 2

Revista Atención Familiar 30 2

Editorial

El docente de medicina familiar

Original Article

Perception of Prostate Cancer in Mexican Men and Willingness for Digital Rectal Examination

Artículo original

Percepción del cáncer prostático en hombres mexicanos y disposición para el tacto rectal

Original Article 

Characterization of Patients with Type 2 Diabetes Mellitus and COVID-19 in Primary Care

Artículo original

Caracterización de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y COVID-19 en atención primaria

Original Article

Sarcopenia and Its Connection with Geriatric Dysfunctionality in a Family Medicine Unit

Artículo original

Sarcopenia y su relación con disfuncionalidad geriátrica en una unidad de medicina familiar

Original Article

Presentation of Clinical Cases by Undergraduate Physicians During the On-call Handover, Ethnographic Study

Artículo original

Presentación de casos clínicos por médicos de pregrado en la entrega de guardia, estudio etnográfico

Artículo original

Experiencias infantiles adversas y síntomas depresivos en una unidad de medicina familiar en Michoacán

Artículo original

Asociación entre síntomas depresivos y síndrome metabólico en personas mayores de 45 años

Reporte de caso

Hematoma subdural agudo traumático por accidente con patinete eléctrico

Carta al editor

Impacto de intervención multidisciplinaria en atención primaria sobre la función renal en sujetos no diabéticos

Comunicación con el paciente

¿Por qué se deforman y me duelen las articulaciones?

Identifique el caso

Elastofibroma dorsi bilateral

Instrucciones para los autores

Ver la revista

Revista Atención Familiar 30 1

Revista Atención Familiar 30 1

Editorial

Comunicación con el paciente: una acción necesaria en la medicina familiar

Original Article

Crisis, Functionality and Family Typology in Patients with Breast Cancer

Artículo original

Crisis, funcionalidad y tipología familiar en pacientes con cáncer de mama

Original Article

Validity and Reliability of the Diabetes Eating Problem Survey-Revised (DEPS-R) in Mexican Population: An Instrumental Study

Artículo original

Validez y confiabilidad del Diabetes Eating Problem Survey-Revised (DEPS-R) en población mexicana: un estudio instrumental

Original Article

Analysis of the Degree of Erectile Dysfunction in Young Adults from Tijuana, Mexico

Artículo original

Análisis del grado de disfunción eréctil en adultos jóvenes de Tijuana, México

Original Article

Analysis of Medical Specialists Graduated in Mexico from 2012 to 2018. National Study 

Artículo original

Análisis de los médicos especialistas egresados en México durante el periodo de 2012 a 2018. Estudio Nacional

Artículo original

Intervención educativa en médicos internos de pregrado sobre semiología del aparato respiratorio

Artículo original

Deterioro cognitivo asociado a obesidad en adultos en un hospital general en Cuernavaca, Morelos

Artículo de revisión

Herramientas para evaluar el conocimiento de los pacientes sobre su terapia anticoagulante

Artículo especial

Pautas a seguir para publicar en la revista Atención Familiar

Identifique el caso

Fractura tipo III de Salter-Harris en radio distal

Comunicación con el paciente

¿Por qué me afecta los ojos la diabetes mellitus?

Instrucciones para los autores

Ver la revista

Revista Atención Familiar 29 4

Revista Atención Familiar 29 4

Editorial

El Sistema Nacional de Posgrados de Conacyt como estrategia para la calidad educativa

Original Article

Construction and Validation of the Pregnancy Sleep Disorders Assessment Scale (EETSE)

Artículo original

Construcción y validación de la Escala de Evaluación de Trastornos del Sueño en Embarazadas (EETSE)

Original Article

Association Between Knowledge of Chronic Venous Insufficiency and Clinical Severity in Women

Artículo Original

Asociación entre el conocimiento sobre insuficiencia venosa crónica y la severidad clínica en mujeres

Original Article

Continuity of patient care and patient control with high blood pressure at the first stage of medical attention

Artículo Original

Continuidad de cuidado y control de pacientes con hipertensión arterial en el primer nivel de atención

Artículo original

Frecuencia de experiencias infantiles adversas y fortalezas familiares en adultos jóvenes con hipertensión y su relación con síntomas depresivos y el riesgo metabólico

Artículo original

Imagen corporal asociada a conductas alimentarias de riesgo en pacientes con obesidad

Artículo original

Conocimiento de la enfermedad y adherencia terapéutica en pacientes hipertensos en una unidad de medicina familiar

Artículo de revisión

Abordaje de pacientes con síntomas físicos médicamente no explicados (MUS). Parte I

Case Report

Subcutaneous Emphysema Secondary to the Performance of Positive Air Pressure After a Sharp Object Injury to the Hand: Case Report

Identifique el caso

Síndrome de Ramsay Hunt

Índices

Instrucciones para los autores

 

Ver la revista

Instrucciones para los Autores

Instrucciones para los Autores

Convocatoria 

Instrucciones para los Autores

La revista digital de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México es una publicación de divulgación dirigida al público en general, se edita de manera semestral y publica artículos, ensayos, crónicas, testimonios, entrevistas y cuentos cortos relacionados con la salud, la experiencia de enfermar, de curar, de padecer, de acompañar y de confiar o temer, los descubrimientos médicos por venir.

Se pretende que sea un vehículo de análisis y reflexión sobre las relaciones de la salud con las humanidades y las artes, de manera que se incluyan escritos sobre historia, filosofía, sociología, antropología, literatura y sus variantes como cine, teatro, música, artes escénicas así como los desarrollos en la inteligencia artificial y los macrodatos. Todo aquello que hable de los frutos del pensamiento y la creatividad humanas en su relación con la salud y los conceptos vinculados con ella: enfermedad, profesiones de salud, recintos, impactos y  los comportamientos colectivos que pueden referirse a pacientes, personal, administradores de la salud y la sociedad en general.

Como se trata de una revista de divulgación, los textos deben contar con un lenguaje sencillo y atractivo de fácil comprensión para el lector no especializado.

Pueden colaborar como autores, todos aquellos que quieran contribuir a la difusión del conocimiento, independientemente de la profesión, investigadores, profesores y estudiantes.

Características y formato de los manuscritos 

El contenido debe ser ameno. Se recomienda elegir un solo tema y no intentar abarcar exhaustivamente toda la información acerca del mismo. Deben evitarse, o si se consideran necesarios, definirse claramente los términos técnicos y las siglas. Pueden usarse recursos literarios que ayuden a hacer comprensible el texto, acercarlo al lector y generar empatía.

  • La revista publica artículos en español
  • La extensión del título del trabajo no  debe ser mayor a 10 palabras
  • Procure que el título sea atractivo y envíe la traducción al inglés
  • Se sugiere que la escritura sea clara y concisa, sin errores de ortografía ni de sintaxis, para facilitar la lectura de los textos y despertar interés en el tema
  • Se sugiere enviar un máximo de tres  a cinco palabras clave
  • Procure no usar términos técnicos; si desea hacerlo anótelos entre paréntesis después del término coloquial
  • Se recomienda el uso del lenguaje incluyente
  • La extensión no debe ser mayor a  3,000 palabras. Para el conteo de palabras no se contempla el título, ni las palabras clave ni los agradecimientos; tampoco se consideran las palabras incluidas en tablas, figuras y lecturas recomendadas
  • Letra Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio, en formato tamaño carta (28 x 21.5 cm), con márgenes de 2.5 cm por lado
  • Todas las páginas numeradas con números arábigos en la parte inferior derecha
  • En caso de utilizar subtítulos ponerlos en negritas
  • No incluya bibliografía,  solo lecturas recomendadas en español, cuyas citas se presentarán en formato APA, al final del texto

https://www.bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-informativas/como-hacer-citas-y-referencias-en-formato-apa

    • Si es indispensable el uso de citas, coloque las referencias al final del texto después de las lecturas recomendadas

    Datos de los autores

    • La primera página del manuscrito debe incluir el nombre completo del autor tal y como desea que aparezca en el artículo
    • Si la autoría es colectiva, enviar el listado de nombres  en la forma y  el orden en que deben aparecer
    • Por cada autor señalar:
      • Correo electrónico y teléfono
      • Departamento, área, institución, ciudad y país. No es necesario indicar la dirección postal
      • Las instituciones deben escribirse en su idioma original, sin traducción
      • No se deben escribir cargos ni grados de los autores (doctor, residente, investigador, etc.)
      • Si desea incluir su número ORCID ((Open Research and Contributor ID) favor de anexarlo
      • Breve semblanza de los autores, máximo  5 líneas cada uno y una fotografía digital
      • Coloque un asterisco en el nombre del autor para correspondencia
      • Pueden incluirse agradecimientos

    Ilustraciones

    • En caso de adjuntar fotos e ilustraciones o gráficas se deben enviar en un archivo independiente, en  formato jpg o png, con una resolución de 300 DPI  o PPP (puntos por pulgada) y un mínimo de 10 cm de ancho
    • Las figuras incluidas en el texto tendrán una numeración sucesiva entre paréntesis de la siguiente forma: (véase figura 1), (véase figura 2), etcétera.
    • En una hoja aparte se pondrán los pies de las figuras y los créditos de las mismas. Por ejemplo:
    • Figura 1. Célula de Purkinje (Foto: Laboratorio de Impregnaciones Argénticas. Facultad de Medicina. UNAM)
    • Si se incluyen gráficas deben servir para clarificar el contenido
    • Todo el material gráfico se requiere con buena resolución, textos en español y la autorización del autor o la cesión de derechos del mismo para su publicación. No es posible publicar materiales si no se cuenta con la licencia o autorización expresa correspondiente

    Archivos complementarios

    Carta de Cesión de Derechos. El formato de la carta está disponible en el siguiente enlace:

    Envío 

    • Enviar el consentimiento de autoría, así como la carta de cesión de derechos, con la firma de cada uno de los autores

    Selección y revisión

    • La selección de los artículos se llevará a cabo mediante un proceso de revisión por el Comité Editorial
    • El resultado de la revisión se notificará al autor de correspondencia
    • Si el manuscrito es aceptado, se realizará la corrección de estilo
    Revista Atención Familiar 29 3

    Revista Atención Familiar 29 3

    Editorial
    Los desafíos del COVID largo en la atención primaria en México

    Original Article
    Psychosocial Risk Factors at Work in Family Physicians Assigned to a Family Medicine Unit

    Artículo original
    Factores de riesgo psicosocial en el trabajo en médicos familiares adscritos a una unidad de medicina familiar

    Original Article
    Evaluation of survival in the elderly with diabetes mellitus according to the Clinical Practice Guide

    Artículo Original
    Evaluación de supervivencia en el adulto mayor con diabetes mellitus de acuerdo con la Guía de Práctica Clínica

    Original Article
    Medical Students’ Knowledge, Prevention and Perceived Risk of COVID-19

    Artículo Original
    Conocimientos, prevención y riesgo percibido de COVID-19 en estudiantes de medicina

    Artículo original
    Impacto de una estrategia de intervención multidisciplinaria en atención primaria sobre la función renal

    Artículo original
    Sintomatología depresiva y satisfacción laboral en médicos familiares durante la pandemia de COVID-19

    Artículo original
    Prevalencia de depresión en adultos mayores adscritos a un programa de atención social a la salud

    Reporte de Caso
    Retraso en el diagnóstico de tuberculosis pulmonar: reporte de caso

    Carta al editor
    Utilidad e importancia de la inmunohistoquímica en el diagnóstico integral del cáncer de mama

    Identifique el caso
    Avulsión del ligamento colateral externo de la primera articulación metatarso-falángica en atleta femenino practicante de triatlón

    Instrucciones para los autores

    Ver la revista

    Revista Atención Familiar 29 2

    Revista Atención Familiar 29 2

    Editorial

    Variantes de sars-CoV-2: surgimiento y presentación clínica

    Original Article

    Development and Validation of the ff Instrument to Assess Family Functioning

    Artículo original

    Desarrollo y validación del Instrumento ff para evaluar el funcionamiento familiar

    Original Article

    Overload of the Primary Caregiver of Patients with Terminal Cancer

    Artículo Original

    Sobrecarga del cuidador primario de pacientes con cáncer terminal

    Original Article

    Prevalence of Chronic Diseases in Patients Diagnosed with Intraepithelial Lesion of the Cervix

    Artículo Original

    Prevalencia de enfermedades crónicas en pacientes diagnosticadas con lesión intraepitelial del cérvix

    Artículo original

    Características y prevalencia de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 bajo prescripción de hipoglucemiantes orales que cumplen criterios de insulinización

    Artículo original

    Volumen auricular izquierdo como predictor de fibrilación auricular en pacientes con hipertensión arterial

    Artículo original

    Variables predictoras de las competencias del cuidado en cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas

    Caso Clínico

    Cáncer de mama en hombre: estudio de caso

    Carta al editor

    Envejecimiento de la población: breves comentarios gerontológicos

    Carta al editor

    Determinantes psicosociales y adherencia farmacológica en pacientes geriátricos

    Identifique el caso

    Secuelas de enfermedad de Osgood Schlatter en adulto

    Instrucciones para los autores

    Ver la revista

    Ayúdanos a mejorar