Este martes 8 de septiembre de 2020, se llevó a cabo la tercera sesión de la serie de webinars

Retos de la educación médica en tiempos de COVID-19: “Impacto Psicológico de la Pandemia en la Comunidad Universitaria”.

Los participantes eran: la doctora Marcia Hiriart Urdanivia (moderadora), jefa de la División de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM. El doctor Marco Solmi, investigador principal COH-FIT. El profesor Samuele Cortese, profesor de Psiquiatría de la Niñez y la Adolescencia, encargado de COH-FIT (Reino Unido). El doctor Bernardo Ng, investigador COH-FIT (México). El doctor Andrés Estrade Vaz, investigador COH-FIT (Uruguay y Reino Unido). Y la doctora Ma. Elena Medina Mora, jefa del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM. (El doctor Marco Solmi no pudo asistir, debido a otro compromiso que tenía a la misma hora.)

El doctor Roberto Escalante (secretario general de UDUAL) declaró, durante las palabras de bienvenida, que el tema de la salud mental se ha mencionado, pero es necesario mencionarlo más. Las preocupaciones han estado enfocadas en el número de contagios y otros temas (como vacunas, el empleo o falta de ingreso, etcétera), todos muy relevantes, pero los impactos psicológicos que está teniendo la pandemia en la población universitaria y metauniversitaria son de la mayor importancia.

 

El primer ponente fue el profesor Samuele Cortese, quien habló de los desafíos que enfrentan los estudiantes y el personal universitario, debido a la pandemia de COVID-19. Situaciones como el cambio de modalidad presencial a clases virtuales; algunos efectos han sido positivos, pero es necesario tomar en cuenta que muchos estudiantes no tienen acceso a las actividades en línea; o también factores como que no todas las activities son aptas para transmitirse de modo virtual. Este es un fenómeno reciente y, por lo tanto, hay menos publicaciones arbitradas al respecto; los temas más comunes que surgen en los estudios se enfocan en: la prevalencia de ansiedad y depresión, además de otros aspectos de la salud mental y la calidad de vida (que no siempre se incluyen en estos estudios) u otros desórdenes mentales; y del manejo o tratamiento de los problemas, que pueden abarcar desde el ejercicio físico hasta apoyo de sus pares. Es cierto que estos estudios se han enfocado en los estudiantes, pero es necesario incluir al personal médico. También, respecto a los factores de las condiciones mentales, se han enfocado más en los riesgos, pero pocos se han enfocado en los factores de protección.

Se necesitan estudios de distintos países alrededor del mundo, para entender los diferentes impactos y cómo cada país está lidiando con la pandemia. Y por esa razón es que se pone el foco en la inicativa Collaborative Outcomes Study on Health and Functioning During Infection Times, COH-FIT por sus siglas en inglés (es intencional que haya una semejanza fonética con COVID). Esta es una encuesta anónima, en línea, que puede ayudar a entender el estado de salud física y mental de la gente alrededor de todos los países. El proyecto COH-FIT dio inicio en abril de 2020 y solo participaban dos países, Estados Unidos e Italia. La encuesta es ahora una colaboración global que incluye seis continentes, se encuentra en 29 lenguajes, en más de cien países, participan más de 50 instituciones y más de doscientos colaboradores.

Como resultado de la encuesta, se examinan, entre varios otros, los factores que son modificables contra los que no se pueden modificar. Este estudio no es solo para obtener prestigio académico, la intención es que se pueda intervenir y mejorar las condiciones de la gente, es un estudio que quiere ser útil para quienes toman decisiones para la sociedad.

 

El doctor Andrés Estrade habló de las cifras que presentan los países de Latinoamérica que ya están participando activamente en el proyecto COH-FIT y las medidas que cada uno ha aplicado; por ejemplo, Brasil tiene el segundo lugar en número de casos y de fallecimientos, mientras que Colombia está en sexto lugar de número de casos; y mencionó que esto tiene relación con hechos como la aplicación de medidas laxas en países como Brasil; en contraste, Argentina ha aplicado medidas más estrictas. Aclaró también que es importante tomar en cuenta las diferencias internas entre cada país, pues todos son heterogéneos. Uruguay, por ejemplo, nunca tuvo cuarentena obligatoria. Dijo que es muy importante tener resultados de distintos países, pues en cada uno tiene diferentes condiciones. Invitó también a que más países se sumen al proyecto de COH-FIT, pues eso mejorará el muestreo y los resultados.

 

El doctor Bernardo Ng, por su parte, inició hablando de los fenómenos que se han observado en México, un país que está entre los primeros lugares de fallecimientos y de contagios en todo el mundo; y el alto número de muertes de personal sanitario, además de fenómenos como respuesta al miedo o la incertidumbre. Según el doctor Ng, en Vancouver se habla ya del Síndrome de Estrés por COVID, que incluye, entre otros: miedo a infectarse, síntomas traumáticos como pensamientos intrusivos o pesadillas y xenofobia. Y está también la fatiga por uso de Zoom, plataforma virtual que cuenta ya con más 300 millones de usuarios al día.

Por lo anterior, el doctor enfatizó que la incipiente participación de México en el proyecto COH-FIT es muy importante, y resaltó que colaborar en esa encuesta es fundamental, pues de ahí se obtendrán los datos para orientar medidas preventivas y sobre todo reinserción en la sociedad.

 

La última ponencia corrió a cargo de la doctora Ma. Elena Medina, quien habló de la salud mental de los jóvenes en México, en general, y de los jóvenes universitarios. Según las cifras relativas a la salud mental ha aumentado el abuso de sustancias y la población más afectada se encuentra entre los 15 y los 30 años; hay factores como que los jóvenes (varones) pierden esperanza de vida por asesinato; también han crecido las tasas de suicidio. En relación con psicopatologías en estudiantes universitarios (la UNAM no participa en este estudio), hay gran malestar entre los jóvenes; la diferencia entre hombres y mujeres es que en las mujeres se presenta más depresión, mientras que los hombres presentan más problemas de conducta.

Al indagar sobre el tratamiento, la mayoría declara que prefiere la interacción cara a cara antes que un tratamiento mediante herramientas tecnológicas (como consultas a distancia).

Y en cuanto a la atención a la comunidad universitaria de COVID-19, antes de la pandemia se recibieron 5129 visitas a la página electrónica de ayuda. Y durante la pandemia han ingresado 16 244 (más del triple), contestaron el tamizaje y fueron canalizados de acuerdo con el nivel de riesgo que presentaban.

En el flujograma de atención a la salud mental del personal de salud COVID-19 hay cinco clínicas virtuales para grupos de problemáticas con mayor probabilidad a lo largo de la continua de emergencia. La primera (C1) es de crisis emocionales, riesgo suicida y casos graves; y la quinta (C5) es de duelo y final de la vida. Entre una y otra se encuentran temas como el consumo de sustancias (C2), ansiedad (C3) o estrés postraumático (C4). La doctora habló también del Programa de Intervención en línea para la comunidad universitaria que proporcionó atención a través de una plataforma de telemedicina desarrollada con el apoyo del Departamento de Informática Biomédica de la Facultad. Entre los resultados que se detectaron, se encuentran los principales problemas de los estudiantes, que incluyen: depresión 91%, ansiedad 93% o problemas de sueño 94%, entre varios otros.

Como conclusión, la doctora enunció que la edad joven es una etapa de riesgo, no solo en México, sino en el mundo; esta etapa coincide, por ejemplo, con la época universitaria. Es importante conocer las necesidades de los jóvenes y es un hecho que la pandemia tuvo un impacto importante en la salud mental de la población, por lo que los jóvenes universitarios no están exentos; el personal de salud se encuentra en mayor riesgo, por las condiciones en que trabaja.

Al final de la sesión, se volvió a enfatizar la invitación a que la población en general se sume a la iniciativa de COH-FIT, para poder recabar datos fidedignos de la población e incorporarlos a los resultados internacionales. La encuesta se halla en español, si es demasiado larga (alrededor de media hora, en promedio, para una persona adulta) se puede pausar y volver a ella posteriormente, y es anónima. Se puede ingresar en esta dirección: https://www.coh-fit.com/?lang=es

¿En qué te podemos ayudar?