Distinguen a la doctora Teresita Corona Vázquez como investigadora nacional emérita

Distinguen a la doctora Teresita Corona Vázquez como investigadora nacional emérita

La División de Estudios de Posgrado extiende una cordial felicitación a la doctora Teresita Corona Vázquez por haber recibido la distinción de investigadora nacional emérita por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el marco del Programa del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El Conacyt declara que: “Las y los nuevos investigadores nacionales eméritos demostraron contar con una trayectoria sobresaliente en el área de su especialidad en la que han hecho contribuciones fundamentales para la generación de nuevo conocimiento científico […]. Del mismo modo, han participado en la formación de nuevas generaciones de estudiantes e investigadores y han destacado en el país por su participación en la creación y desarrollo de alguna de las instituciones académicas o centros de investigación de México”.

Para obtener el reconocimiento de investigadora o investigador nacional emérito los aspirantes deben demostrar una trayectoria académica, docente y profesional de al menos treinta años; contar con el nivel 3 de Investigadora o Investigador Nacional y haber cumplido 65 años de edad. Las distinciones otorgadas son vitalicias.

Entre otros méritos, la doctora Corona Vázquez ha sido miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, presidenta de la Academia Nacional de Medicina de México, titular del Laboratorio Clínico de Enfermedades Neurodegenerativas en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, de donde también fue directora general. En 2019, recibió el Reconocimiento al Mérito Médico, máximo galardón que se le otorga a un médico en México, por la labor que, a lo largo de una vida, se ha distinguido por su reconocida vocación de servicio y entrega a la formación de generaciones de médicos. Actualmente funge como jefa de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Revista Atención Familiar 29 2

Revista Atención Familiar 29 2

Editorial

Variantes de sars-CoV-2: surgimiento y presentación clínica

Original Article

Development and Validation of the ff Instrument to Assess Family Functioning

Artículo original

Desarrollo y validación del Instrumento ff para evaluar el funcionamiento familiar

Original Article

Overload of the Primary Caregiver of Patients with Terminal Cancer

Artículo Original

Sobrecarga del cuidador primario de pacientes con cáncer terminal

Original Article

Prevalence of Chronic Diseases in Patients Diagnosed with Intraepithelial Lesion of the Cervix

Artículo Original

Prevalencia de enfermedades crónicas en pacientes diagnosticadas con lesión intraepitelial del cérvix

Artículo original

Características y prevalencia de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 bajo prescripción de hipoglucemiantes orales que cumplen criterios de insulinización

Artículo original

Volumen auricular izquierdo como predictor de fibrilación auricular en pacientes con hipertensión arterial

Artículo original

Variables predictoras de las competencias del cuidado en cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas

Caso Clínico

Cáncer de mama en hombre: estudio de caso

Carta al editor

Envejecimiento de la población: breves comentarios gerontológicos

Carta al editor

Determinantes psicosociales y adherencia farmacológica en pacientes geriátricos

Identifique el caso

Secuelas de enfermedad de Osgood Schlatter en adulto

Instrucciones para los autores

Ver la revista

Seminario de Investigación en Educación Médica

Seminario de Investigación en Educación Médica

Sesión:

Factores de elección de las especialidades médicas

 

Dr. Carlos Gutiérrez Cirlos

 

Viernes 25 de marzo, 09:00 horas.

Sigue la transmisión en vivo en: Facebook Live

División de Estudios de Posgrado @depfmunam

 

Para mayor información y solicitud de constancias:

 

Dra. Tania Vives Varela

vivesvarela@gmail.com

 

Instancias organizadoras:

División de Estudios de Posgrado

Secretaría de Educación Médica

Academia Nacional de Educación Médica

Maestría en Educación en Ciencias de la Salud

Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud, Posgrado UNAM

¿En qué te podemos ayudar?