Este 2 de febrero de 2021 a las 10:00 horas se llevó a cabo, de manera virtual, la clausura de la XXII Jornada de investigación de los Cursos de Posgrado de Alta Especialidad en Medicina, organizada por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, durante la cual se transmitió la mesa redonda “Impacto y retos del Covid-19 para el año 2021”. Los participantes de la mesa redonda fueron: el doctor Antonio Lazcano Araujo, profesor Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, investigador y docente sobre el origen y la evolución temprana de la vida. Investigador Nacional Nivel III en el SNI y receptor de tres doctorados Honoris causa. El doctor Jorge Salas Hernández, médico especialista en Neumología, profesor de posgrado y coordinador del Subcomité Académico de Neumología de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM y director general del INER. El doctor Guillermo Torre-Amione, médico especialista en Medicina Interna, Cardiología e Inmunología. Rector del TEC Salud. Vicepresidente de Investigación del Tecnológico de Monterrey. El doctor Francisco Moreno Sánchez, médico especialista en Medicina Interna e infectólogo. Director de Medicina Interna y responsable del Programa Covid-19 del Hospital ABC. Y el doctor Arturo Galindo-Fraga, médico especialista en Medicina Interna e Infectología. Maestro y doctor en Ciencias Médicas. Investigador en Ciencias Médicas del Departamento de Infectología, y subdirector de Epidemiología Hospitalaria y Control de la Calidad de la Atención Médica del INCMNSZ. La moderación estuvo a cargo del doctor Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina de la UNAM.

El doctor Fajardo Dolci dio inicio a la ceremonia de clausura con unas breves palabras sobre esta ceremonia en particular, enfatizó que van más de dos décadas durante las cuales se realizan las jornadas, y que ha sido un gran trabajo de parte de todos los involucrados. Hay mil cuatrocientos alumnos de alta especialidad y, a casi un año de que iniciara esta pandemia, para la UNAM, la Facultad de Medicina, y en especial para la División de Estudios de Posgrado es un honor llevar a cabo este evento.

La mesa redonda inició con la intervención del doctor Antonio Lazcano, quien dio un panorama muy exacto del comportamiento del virus SARS-Cov 2: muta muy rápido, aunque menos rápido que, por ejemplo, el del VIH o el de la influenza. Este es un patógeno que causa una infección aguda y se multiplica muy rápidamente: se dispersa con mayor rapidez de la que muta. Si se compara la secuencia de RNA de una persona infectada en México, con la secuencia del genoma de RNA de una persona infectada en Siberia, van a ser casi iguales, si acaso de ocho a diez nucleótidos por persona serán diferentes, por eso es importante que si se desarrrollan vacunas en Siberia, también le van a servir a una persona en México. El doctor Lazcano enfatizó que, como biólogo, puede ver la evolución de este virus desde un punto de vista darwinista; hay variantes que se han verificado con datos epidemiológicos, no con datos genómicos; las variantes del virus se están esparciendo muy rápidamente y estos virus han acumulado muchas mutaciones en las proteínas. Hay una certeza: los cambios que tenga el virus no van a reducir la eficacia de la vacunación. Hay un posible blanco terapéutico. Aunque haya tantos casos de infectados, la biología molecular de los virus está mostrando algunos blancos terapéuticos, en especial la exonucleasa. Se están desarrollando vacunas, pero es indispensable desarrollar terapias para las personas ya enfermas, y terapias que eviten la infección: durante este año, deberíamos concentrar esfuerzos en ese aspecto. Es indispensable  atacar al virus para evitar que se multiplique y tenemos que unificar esfuerzos: la comunidad médica y la comunidad de biólogos evolutivos. Este es un agente que causa infecciones agudas y se tienen que aplicar las medicinas en los primeros días de la infección; en cuanto se detectan los primeros síntomas de la infección se puede aplicar el tratamiento, como el remdesivir que tiene nucleótidos para inhibir la polimerasa.

Luego intervino el doctor Jorge Salas, quien extendió una felicitación a los graduados de esta Jornada, de alto perfil profesional. Su charla se centró en tres puntos fundamentales: las mejores prácticas hospitalarias durante la pandemia; la seguridad de los trabajadores de la salud y la eficiencia del personal de salud. Después de casi un año del primer caso, en el INER se han atendido más de dos mil pacientes en estos meses. El criterio es que ingresan en las condiciones más graves, como insuficiencia respiratoria muy severa, y ameritan cuidados intensivos como apoyo de ventilación. Para lograr esto se hizo una reconversión hospitalaria: había quince camas para cuidados críticos y unas doscientas camas para pacientes en condiciones graves, pero no en estado crítico. Esto significa la adaptación de áreas; ventiladores mecánicos, equipo, adecuación de infraestructura, etcétera. Otro aspecto con un impacto importante fue la lejanía de los familiares de los pacientes, que provocaba desatención y se pudo subsanar gracias a la telemedicina. El objetivo es proveer la mayor atención al mayor número de pacientes, para lo cual es indispensable mantener la calidad y la atención apegados a parámetros y lineamientos de atención se debe contar con las mayores medidas de seguridad.

Al interior de las instalaciones se implementó la medicina ocupacional: personal que se ha dedicado al cuidado, atención y seguimiento de los médicos infectados. Se tiene cero defunciones de personal activo, gracias a esta cercanía que ha tenido este grupo de medicina ocupacional; es importante mencionar también la continua capacitación de los trabajadores. Y sobre el personal de salud: es necesario tener personal activo, pero es necesario que estén en las mejores condiciones de salud y emocionales. Urge una planeación de necesidades, de lo que requiere el país; se ha visto falta de infectólogos, neumólogos e intensivistas; pero han podido sumarse a los esfuerzos médicos como otorrinolaringólogos o anestesiólogos y han sido una pieza clave para completar el personal en los hospitales. El INER ha hecho un gran esfuerzo, en la escuela de enfermería, ante la falta de enfermeras, se abrió un turno vespertino y se duplicó la matrícula, en unos años se podrá graduar el doble de personal. Se está a punto de lograr un trabajo multidisciplinario con un curso de neumología y medicina crítica: en el futuro con este perfil doble de especialistas habrá mejores expertos en el país. La formación en un estudio multidisciplinario permitirá tener más y mejores médicos en especial en contingencias sanitarias.

El doctor Guillermo  Torre-Amione habló del proyecto del Instituto Tecnológico de Monterrey como una universidad privada, pero sin fines de lucro. Hizo mucho hincapié en la necesidad de que las instituciones privadas entren en diálogo con la infraestructura del Estado y habló de los retos de convertir un hospital privado en hospital de atención al Covid-19, gracias a la cultura de centro académico que han puesto en práctica instituciones como la UNAM. Un hospital privado atiende casos de complejidad leve a moderada, solo 15% de hospitales tiene manejo de casos complejos; sin embargo, desde febrero del año pasado se hizo el compromiso de dedicar un hospital completo, con capacidad para 150 pacientes, y hoy ya tiene capacidad para 180; el número de pacientes de terapia intensiva era de 50 camas, ahora podría haber diez más. Opera bajo el principio de no seguir la misma dinámica de un hospital privado, pero la reconversión es un gran reto: se necesita organización de staff, espacios físicos, de obtener recursos para este tipo de atención, diferentes protocolos, etc. Los resultados: fueron más de 2600 pacientes atendidos, capacidad para más de 180 pacientes, 40 intubados diariamente menos de 10% de mortalidad hospitalaria y reinfecciones de 13/800 casos. Esto gracias a la cultura de hospital educativo o académico.

Y en cuanto a la atención hospitalaria: se requiere una atención a tiempo, y terapia de oxígeno en tiempo y forma. En el ámbito nacional, una de las causas de mortalidad es que el paciente no llega a tiempo y no recibe terapia de oxígeno. El reto más grande es reducir la mortalidad, cuando un paciente no recibe suficiente oxigenación está en asfixia crónica, para solventar esto se debe implementar una adecuada administración de oxígeno, algo que no es tan complejo ni tan costoso. En el hospital San José (de TecSalud), la mayoría de esos pacientes pasan a oxigenación y reciben cánulas nasales de alto flujo; recibir estas cánulas nasales no es demasiado difícil, como no hay producción mexicana, se fabricó un prototipo propio que es de producción mexicana, no es caro y no es difícil de hacer. Otro de los esfuerzos de TecSalud es que van a iniciar el protocolo de una vacuna con ARN mensajero y será una contribución importante para la vacunación en todo el país. También es cierto que los pronósticos indican que esta pandemia continuará la mayor parte de 2021.

El Doctor Arturo Galindo habló de los retos como personal de salud: retomar y mantener el liderazgo en el manejo de la pandemia, porque otras áreas han querido tomar el liderazgo, áreas que no están involucradas en atención a los pacientes. El manejo de la información debiera ser regulado y con estricto apego a bases científicas, como en las publicaciones evaluadas por pares. En cuanto al impacto en la práctica médica hay muchas sanguijuelas farmacológicas, se nota un repunte de tratamientos que no son adecuados y ya los pacientes empiezan a tener complicaciones por el uso de sustancias como el dióxido de cloro. En cuanto a la frustración vs. la resiliencia: se está viendo esa frustración en residentes, que a veces no están en las mejores condiciones, pero hay que seguir adelante y buscar opciones; hay grupos que no han parado y se notan el cansancio físico y el cansancio emocional; por eso es que se habla de burn out y de daño moral. Son necesarios cambios en la prevención de infecciones: además del reto de enfrentar las enfermedades día con día, los grandes eventos de cambio importante dejan un gran aprendizaje; hay situaciones que, en cuanto las superemos, no podemos regresar a ellas; algo tan sencillo como saber que las salas de espera de los hospitales no pueden estar totalmente saturadas. Puede que esta no sea la última pandemia que nos toque vivir en todo el mundo, en cuanto a agentes infecciosos. La vacunación a la población es un gran reto para el mundo completo y hay que ver cómo llevarla a cabo de la mejor forma; ya hay nuevas vacunas, pero eso, de manera aislada, no va a resolver el problema: lo importante es la vacunación: organizarnos de tal forma que se lleven las vacunas, ese recurso precioso, a todos los que la necesitan, no se puede hacer al mismo tiempo, pero es necesario enfocar en esto todos los esfuerzos.

Por último, el doctor Francisco Moreno declaró que: “Si no salimos con nuevos aprendizajes, no habrá valido la pena nada de esto”. Se veía la salud como algo normal y se daba por sentado; esta posiblemente no sea la última amenaza, así que es necesario prepararse en el futuro. Es posible que esta pandemia aumente más la brecha económica, en donde hay recursos tienen mejor sobrevida que en lugares sin recursos. Un virus desconocido hasta hace 13 meses nos afectó de manera brutal. En nuestro país se presentan ciertos números, ¿este es el peor momento?, podría decirse que “ojalá”, pero eso decíamos en agosto pasado y al final del año pasado, pero no se ha disminuido la mortalidad. En otros países se ha cambiado la estrategia porque el virus ha ido cambiando, pero en este país no se ha cambiado la estrategia y no se ha modificado lo que no estamos haciendo bien.

Este virus es el más contagioso de la historia. Estos virus pueden dejar de ser sensibles a las defensas naturales.  Al ser humano le tomó miles de años, el virus está mutando con muchísima rapidez. Este es un problema mundial y requiere intervención no solo del primer mundo, sino de todos los países. México necesita una inmunidad de rebaño de 70%, pero si no se tiene un buen programa de vacunación no se podrán alcanzar las cifras necesarias. Las vacunas han sido presentadas como lo que puede ayudar a salvar a la población, pero las vacunas no son el único recurso: las medidas que se han estado implementando han sido clave para evitar la influenza, por ejemplo, un caso que no se había previsto. Se ha notado, por ejemplo, un manejo desde el liderazgo de las mujeres en varios países, lo que demuestra que las mujeres entendieron que la solución a esta enfermedad requiere de empatía y no solo normas estrictas. Liderazgo actual requiere empatía. Es preocupante que tengamos un mundo en el que haya vacunas de diferentes tipos, si esto sigue así, la inmunidad va a ser diferente, de acuerdo con las vacunas que se hayan aplicado, vacunas e inmunidad de distintos tipos. Tenemos que ver al mundo como con un enfermo único, no tratar a cada quién con éxitos particulares. No hemos logrado unificar y que las voces científicas sean escuchadas. Al finalizar destacó que debemos entender que debemos cambiar nuestra forma de ser: Hay que adaptarse al cambio. Charles Darwin: No sobrevive la especie más fuerte ni la más inteligente, sino la que responde mejor al cambio.

Después de la la mesa redonda, el doctor Rogelio Chavolla Magaña, secretario académico de la División de Estudios de Posgrado, agradeció a quienes colaboraron con la realización de las jornadas, lo cual representó todo un reto debido a la complejidad de organizarla. Agradeció la planeación y destacó la colaboración de todo el personal de la DEP para llevar a cabo un evento tan importante como la graduación de médicos de alta especialidad; enfatizó que en todas las áreas hubo estudiantes graduados. También felicitó a los profesores y, en especial, a los graduados por haber alcanzado este peldaño tan importante. Agradeció la participación de 46 monitores en dos turnos, de lunes a viernes, del 25 al 29 de enero. En este contexto de la pandemia extendió su profundo reconocimiento a cada uno de quienes hicieron posible la realización de este evento, pues se logró sacar adelante la graduación de esta generación.

El doctor Valencia hizo entrega de los reconocimientos virtuales a los diez mejores trabajos. Y, para finalizar, el doctor Gerard Heinze subrayó que hubo 1250 trabajos de alta especialidad y una mesa redonda de cinco especialistas que han estado involucrados en la pandemia, esto en un contexto en el que la situación sigue de forma ascendente en cuanto a los contagiados y las muertes lamentables. Agradeció a los alumnos que presentaron sus trabajos, a los profesores adjuntos y a toda la DEP que hizo posible este evento, que no hubiera sido posible imaginar en estas circunstancias. Para cerrar dijo: “Espero que el siguiente año podamos tener jornadas presenciales y, si no es así, las haremos nuevamente, ya con experiencia, como jornadas virtuales. Solo me resta decir: cuídense”.

Lista de médicos premiados

Doctora Daniela Josefina Cataneo Piña: “La asociación intrínseca entre la fibrilación auricular y los síndromes geriátricos en adultos mayores nonagenarios”

Doctora Viridiana Roxana Chávez Gómez: “Análisis comparativo de la inmunomarcación de braf, ezh2 y P53 con la mutación detectada por pcr de braf en categorías indeterminadas (iii, iv y v) en bloque celular de baaf de tiroides”

Doctor Eduardo González Flores: “Identificación de variantes deletéreas en el gen nlrp1 asociadas a fenotipos extremos de diabetes tipo 2 en población mexicana”

Doctora Mariana Quintanar Martínez: “Rendimiento diagnóstico de las biopsias guiadas por ultrasonido endoscópico en pacientes con lesiones retroperitoneales”

Doctora Elieth Saraí Ochoa García: “Consenso mexicano de broncoscopía en pacientes pediátricos en la pandemia Covid-19”

Doctor Andrés Megchun Alpízar: “Remisión de diabetes mellitus tipo ii en pacientes con superobesidad operados de manga gástrica. Experiencia de seis años”

Doctor Félix Eduardo Ahumada: “Alteraciones en el grosor retiniano en pacientes con síndrome metabólico”

Doctor Arnold René Thompson Cerna: “Uso de fármacos antiepilépticos nuevos y tradicionales en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal antes y después de ser sometidos a cirugía de epilepsias en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, México”

Doctor Jorge Hernández Cortez: “Manejo de erge severo e intratable en pacientes operados de manga gástrica con imc <30 kg/m2

Doctora Dalia Méndez Marín: “Prevalencia de arteria ciliorretiniana en población mexicana por angiografía con fluoresceína”

¿En qué te podemos ayudar?